Nos reciben Diputados, Senadores y Ministro

En el marco de las actuaciones de la Directiva de La Red, para favorecer la visibilidad de las problemáticas de los Centros, los usuarios y los técnicos, y para lograr acuerdos políticos que mejoren las condiciones de trabajo para la atención técnica interdisciplinaria, en estas semanas nos reciben varias comisiones en el Parlamento y el Ministro de Trabajo, Pablo Mieres.

El día 29 de setiembre fuimos recibidos por la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, con quienes se avanzó en líneas de trabajo futuro, y el día 6 de octubre fuimos recibidos por la Comisión de Salud de Diputados. Por su parte el Ministro de Trabajo nos recibirá el día 8 de octubre.

Transcribimos aquí el contenido completo de la reunión con Comisión de Presupuesto y Hacienda.


Transcripción de la sesión del SENADO, COMISIÓN DE PRESUPUESTO INTEGRADA CON
HACIENDA en la que la RED fue recibida con la representación de Mariela Méndez y Marcela Galeano, el 29 de Septiembre de 2021

INTEGRADA: PRESUPUESTO Y HACIENDA
Miércoles, 29 Septiembre, 2021 – 12:45 – 13:42
Acta: 74 Versión Taquigráfica
Asistencia:
Presiden:
Guillermo José Domenech Martínez (Vicepresidente)
Miembros:
Carlos Daniel Camy Antognazza, Pablo Martín Lanz Adib, Daniel Olesker
Integrantes: Sergio Botana, Jorge Gandini , José Carlos Mahía , Silvia Nane Vincon
Asisten, Además:
Senadora: Amanda Della Ventura, Senadora: Sandra Lazo, Senadora: Gloria Rodríguez,
Senadora: Carmen Sanguinetti Masjuan
Secretaría:
María Victoria Lumaca –

Asuntos Tratados:
534/2021 – PROYECTO DE LEY. RENDICION CUENTAS. BALANCE EJECUCION PRESUPUESTAL.
EJERCICIO 2020. APROBACION.
Tratamiento en comisión.

  • SUBCOMISIÓN DE AUDIENCIAS-
    Se recibe en audiencia:
    1) Por la Red de Centros Interdisciplinarios, la Presidenta, licenciada Mariela Méndez y la señora Marcela Galeano.
    2) Por el Comité de CAIF de Canelones, las señoras Cecilia Giacosa, Adriana Reigia, Silvia
    Palleiro y Silvia Bianco.
    3) Por la Asociación de Exportadores de Miel (ADEXMI), el Presidente, señor Cristophe Lheritier y el Secretario, señor Felipe Arburúa.

Contenido

Montevideo, Uruguay. Poder Legislativo.
COMISIÓN DE PRESUPUESTO INTEGRADA CON HACIENDA
SALA 17 – AUDIENCIAS
(Sesión celebrada el día 29 de setiembre de 2021).

SEÑOR PRESIDENTE.- Habiendo número, está abierta la sesión.
(Son las 12:37).
–Damos la bienvenida a una delegación de la Red de Centros Interdisciplinarios,
integrada por la licenciada Mariela Méndez, presidenta, y la licenciada Marcela Galeano, a
quienes con mucho gusto les ofrecemos la palabra.

SEÑORA MÉNDEZ.- Buenos días y gracias por recibirnos.
Nosotros pertenecemos, como bien dijo el presidente, a la Red de Centros
Interdisciplinarios. En la actualidad trabajamos en el país 197 centros y los que conforman la red somos unos 140. Trabajamos con personas en situación de discapacidad y también con niños con alteraciones del desarrollo.
La red viene funcionando desde 2008, con personería jurídica, y somos una ONG de
segundo grado.
Hoy estamos acá porque en el país las personas en situación de discapacidad y
también los niños con alteraciones del desarrollo reciben, para su rehabilitación, una
prestación económica, que es la AYEX. Esta prestación el Estado la da por medio del BPS.
Estamos hablando de alrededor de $ 6.400 que recibe cada uno de estos beneficiarios.
Las personas en situación de discapacidad tienen pensión, y esta pensión es la que les
permite tener la ayuda especial. Y por otro lado están hijos de funcionarios públicos y privados que, al ser sus padres aportantes al Banco de Previsión Social, luego de un trámite tienen la oportunidad de recibir para la atención multidisciplinaria esta ayuda especial. Esta es una ayuda que brindamos nosotros, los centros interdisciplinarios, que estamos en todo el país y que estamos habilitados para dar esta atención de rehabilitación a estas personas.
Lo que venimos a plantear es que en el Uruguay la tasa de discapacidad, según datos
del último censo, es de casi un 16 %, es decir, hay unas 520.000 personas que están en esta
situación, que puede ser leve, moderada o severa. Además, tenemos todos estos niños que
también tienen la posibilidad de recibir esta ayuda para su rehabilitación. Entonces, podemos concluir que realmente hay unos 500.000 compatriotas que necesitan la ayuda del Estado para su rehabilitación, porque es la única manera que tienen de acercarse a un centro o a un lugar donde en forma interdisciplinaria se les pueda brindar lo que ellos están necesitando. A pesar de este monto, de esta cantidad importante de personas, el BPS –lo dijo el otro día el presidente Odizzio– sigue en las 28.000 ayudas especiales. Si comparamos el porcentaje de las personas que necesitan la prestación con las que realmente la están recibiendo, vemos que es un porcentaje muy pequeño.
Entonces, lo que solicitamos para que los señores senadores lo puedan valorar y presentar, es un apoyo más importante de parte del Estado hacia las personas en situación de discapacidad y los niños, niñas y adolescentes que necesitan que se les haga un seguimiento de su patología o de su trastorno, para que puedan ser rehabilitados y que luego se puedan incluir en la sociedad y puedan insertarse en el mercado laboral.
Ante la realidad de tan poco apoyo por parte del BPS a estas personas, es que solicitamos que –no me estoy refiriendo al monto en sí de la prestación, que son $ 6.400– se amplíe la cantidad de personas que pueden acceder a él. Además, teníamos un convenio entre el Mides y el BPS para aquellas personas más vulnerables, cuyos padres no trabajaban, pero ahora aumentó la cantidad de personas que no están inmersas en el mercado laboral, y por lo tanto los niños no tienen la posibilidad de recibir la ayuda y la atención en los centros interdisciplinarios. Como aumentó esa cantidad de personas, aumentó la cantidad de niños que quedaron en esa situación y se quedaron sin el convenio. Cabe destacar que el convenio Mides-BPS no existe más. Estamos atendiendo –lo sabemos porque lo estamos haciendo– niños que venían con esa prestación, que generalmente tiene dos años de duración, y cuando terminen esos dos años, ya no van a tener más la prestación; además no ha habido nuevos ingresos.

SEÑORA GALEANO.- Soy licenciada en psicomotricidad.
Quiero señalar que la mitad de la población que atendemos en los centros interdisciplinarios son personas en situación de discapacidad, pero la otra mitad son niños y jóvenes con trastornos específicos del desarrollo: dislexia, dificultades de aprendizaje, trastorno del espectro autista.
Somos el único sector que funciona hace aproximadamente 30 años, que
ensamblamos el abordaje incluyendo salud y educación. La salud no atiende las dificultades del aprendizaje, sino que las deriva. Las dificultades son detectadas por los pediatras, por los neuropediatras, por las comisiones de salud mental de las mutualistas y de ASSE, y son derivadas a los centros interdisciplinarios. Si el niño no es discapacitado y tiene derecho a la ayuda extraordinaria de BPS porque es hijo de un trabajador público o privado, puede hacer el trámite para acceder a este beneficio, que le va a cubrir dos tratamientos simultáneos mensuales, que puede ser psicopedagoga y psicomotricista, fonoaudióloga, maestra especializada, fisioterapeuta, lo que precise. El objetivo es mejorar la calidad de vida y el éxito académico, a pesar de la dificultad.
Ahora bien: ASSE en este momento no está cubriendo esta necesidad. Sabemos que tiene
planificado instalar las casas de primera infancia, y vemos que los centros interdisciplinarios para nada están siendo tenidos en cuenta en el sistema.
Nosotros existimos hace 30 años, somos equipos de profesionales que hacemos
diagnóstico, estimulación y tratamiento, y no estamos siendo tenidos en cuenta en el Sistema Integrado de Salud ni en la educación. Trabajamos permanentemente con las escuelas, con los centros educativos, con los pediatras, con el servicio de salud, pero no hay un espacio donde estemos pensados

Nosotros al Estado le estamos costando esa mensualidad de $ 6.400, que vale la ayuda
extraordinaria; aceptamos trabajar por esos aranceles que son menos de la mitad o la tercera parte de los aranceles privados de las consultas de los profesionales que ahí trabajan, pero no está pensado cómo llegar a implementar la hora en ASSE. Nosotros no tenemos otro costo para el Estado; somos empresas autosustentables en infraestructura, en personal, en recursos materiales y en recursos humanos. Corre por nuestra cuenta el costo de unir en la globalidad a cada ser humano, al pediatra y al docente. Eso queremos que se visualice. Nos preocupa mucho que ahora se esté invirtiendo en un costo mucho mayor para el Estado en las casas de primera infancia que tienen que tercerizar, contratar equipos y que nosotros no seamos tenidos en cuenta en ese sentido. No sé si se entendió.

SEÑOR OLESKER.- Muchas gracias por venir. Conozco bastante esta experiencia de las AYEX.
Quiero hacer dos preguntas, una con relación a la primera presentación y otra a la segunda.
Por lo que entendí de la primera presentación, hay cierto estancamiento en el número de
personas, no así en el valor monetario que se actualiza. Mi pregunta es si han recibido de parte de BPS alguna perspectiva sobre ampliación –en algún momento, salió en los medios, pero no sé si esto se confirmó–, porque hay una perspectiva de reducción de las prestaciones.
Respecto a la pregunta de ASSE, si bien aquí se va a aprobar su presupuesto, como presidente de la Comisión de Salud Pública me gustaría saber si ustedes ya se han reunido con ASSE porque, quizás, una perspectiva podría ser integrar parte de este trabajo en la estrategia de ASSE. Por lo que se dijo, parece claro que hay un menor costo y, en ese caso, desde la Comisión de Salud Pública, podríamos convocar a ASSE y a la red de centros para ayudar en ese proceso.

SEÑORA GALEANO.- Nosotros hemos intentado hablar con ASSE; no hemos llegado a esa
instancia. Estuvimos convocando a muchos actores. Hablamos con Fernández Galeano y con
diputados de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social; de hecho, el miércoles que viene estamos citados para reunirnos con ellos. Solicitamos ser recibidos en la comisión respectiva del Senado.

SEÑOR OLESKER.- Las comisiones del Senado, mientras se está con la rendición de cuentas,
salvo que se tengan temas graves y urgentes, no funciona. Seguramente, los vamos a convocar posteriormente al 16 de octubre.

SEÑORA GALEANO.- Perfecto. Como decía, también lo pedimos en la Cámara de Senadores por el tema laboral. Solicitamos una entrevista con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, porque ahora BPS mide la eficiencia de los abordajes por la asistencia y descuenta el 100 % retroactivo a los niños que faltan dos veces mínimas. Por más que se le dio el otro 75 % de la asistencia, están descontando el 100 % en forma retroactiva si tuvieron dos faltas sin certificado médico. No olvidemos que esta población tiene una heterogeneidad importante de motivos de inasistencia, indisponibilidad del niño porque está en crisis antes de entrar a la sesión, porque se enfermó el hermano o porque no tuvo accesibilidad un día de lluvia, aunque no hubiera alerta meteorológica. Hay una infinidad de situaciones. Pretendemos llegar al directorio de ASSE a la brevedad.
Por otro lado, en función a la cantidad de ayudas, el presidente ha dicho que antes de 2019
había solo 15.000 ayudas y que ahora hay 28.000. Quiero aclarar que las ayudas
extraordinarias no se emiten solo para los centros de rehabilitación y de educación
terapéutica, también hay AYEX para empresas de transporte; apoyo terapéutico para
acompañamiento a las escuelas; locomoción para preescolares, para primaria, secundaria y
terciaria; hogares diurnos y nocturnos; talleres deportivos; instituciones deportivas, y
equinoterapia. De los 413 proveedores que reciben AYEX solo 197 son de esta población de
reeducación y rehabilitación.

SEÑORA MÉNDEZ.- A efectos de responder la primera pregunta de la señora senadora, no hay idea de aumentar sino, más bien, de disminuir. Las ayudas especiales están en $ 28.000 desde el año 2019. Si bien entraron los hijos de los funcionarios públicos, la aguja no se movió. Eso nos lleva a pensar que se cambió algún beneficiario por otro, en el caso de niños, y se sacaron adultos mayores. Eso tiene que ver con una política que está aplicando el BPS, que enlentece el ingreso de las personas para la rehabilitación y la obtención del beneficio, que hace que los trámites sean más engorrosos por la exigencia de un usuario web y otra cantidad de exigencias hacia los usuarios que no les permiten ingresar.
Reitero que no ha existido la idea de aumentar a pesar de los inmensos números que
vemos acá y de la disparidad entre la cantidad de personas que lo necesitan y las que lo
reciben. Como decía la compañera, de esos $ 28.000 solo $ 15.000 son para rehabilitación
mientras que hay 500.000 personas que necesitan ese servicio.

SEÑORA DELLA VENTURA.- Muchas gracias a la delegación por su visita.
En nuestro departamento existen estos centros de rehabilitación y sabemos de su importancia para quien padece alguna discapacidad y también para la familia.
Por un lado, quisiera saber si ustedes han promovido el diálogo para revertir el hecho de que con una o dos inasistencias se les quite todo ese subsidio que tienen al día de hoy.
Por otro lado, ustedes hablan de un universo muy grande y, a su vez, me parece que los
beneficiarios son exclusivamente los hijos de los trabajadores. Me parece que es mucho mayor el universo de aquellos que hoy no están formalizados en el BPS. Es un tema que, realmente, nos debería preocupar a todos. Quisiera saber si es así como lo entendí.
Muchas gracias.

2 comentarios sobre “Nos reciben Diputados, Senadores y Ministro

  1. ¿Qué parte no se entiende de la vulnerabilidad del los niñ@s y de sus familias, del terror de la pandemia, del alejamiento de lis centros de referencia, de los distanciamiento sociales, del miedo a andar enla calle de los niños y adolescentes que implica acompañamiento de adultos siempre? Por favor, la recuperación y sostenimiento en los centro es invaluable…pero no lo saben…solo es un gasto…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: