Violencia hacia NNA, vulnerabilidad y urgencia de un sistema integrado de protección.
Ante el dramático asesinato de una niña en la sala de un Centro de Atención Interdisciplinaria por parte de su padre, la Red de Centros Interdisciplinarios del Uruguay entiende imprescindible un análisis multidimensional de un caso excepcionalmente grave, pero que es representativo de las fallas sistémicas existentes en la detección temprana, medidas de protección, gestión de riesgos y coordinación efectiva.
El abordaje oficial posterior a este hecho, evidencia un profundo desconocimiento respecto a la relevancia que tiene la atención interdisciplinaria para la salud y educación de la población y la falta de coordinación por parte de los organismos del Estado involucrados en el bienestar de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en nuestro país.
Integrar los trayectos de las infancias
Los trayectos de la niñez y la adolescencia en Uruguay, atraviesan el sistema educativo, el sistema de salud, en no pocas ocasiones el sistema judicial, el sistema de cuidados y el sistema de atención interdisciplinaria.
Sin embargo, estos circuitos funcionan de manera mayormente inconexa.
Las situaciones de violencia y vulnerabilidad hacia NNA, suelen ser detectadas por alguno de estos actores, pero la falta de coordinación efectiva, de protocolos compartidos y de respaldo claro a los profesionales que los atienden, termina generando respuestas tardías, fragmentadas e incluso de riesgo.
Una señal clara, es el hecho de que la atención interdisciplinaria a los NNA, que integra tratamientos de salud y educación mayoritariamente a través de la cobertura AYEX (BPS), hoy solo contempla la atención en consultorio y mide su eficacia exclusivamente por la asistencia a la consulta.
Este criterio no refleja la realidad del trabajo de los equipos interdisciplinarios, que destinan muchas horas y recursos a articular con las instituciones de salud, educación y cuidados, así como con el ámbito judicial, y los abordajes a los contextos familiares y sociales. Ese trabajo interinstitucional es imprescindible para que los tratamientos sean eficaces y éticamente responsables.
A su vez, el seguimiento de las situaciones de los NNA que derivan en sus inasistencias —llamados, coordinaciones, visitas, articulación con referentes— es tan o más importante que la consulta semanal, dado que permite detectar a tiempo vulnerabilidades y situaciones complejas, vehiculizar apoyos y evitar agravamientos.
Abordar multidimensionalmente el problema de la violencia hacia NNA
Los datos oficiales muestran la magnitud y persistencia de las violencias hacia NNA y de la pobreza infantil. El reciente hecho de Maldonado interpela a todas las instituciones.
Desde la Red de Centros Interdisciplinarios volvemos a reclamar la inmediata creación de un Sistema Integrado de Atención y Cuidado a la Discapacidad y la Infancia con gobernanza clara, financiamiento protegido y operativa integrada.
Los NNA se encuentran, en diferentes aspectos de su vida, bajo la órbita de INAU, ANEP, MIDES, MSP, ASSE, BPS y gobiernos departamentales.
Al menos una tercera parte de ellos requiere algún tratamiento interdisciplinario vinculado directamente a sus requerimientos de salud y educación, atravesado por sus contextos sociales, familiares y culturales.
Los Centros Interdisciplinarios que brindamos tratamiento a decenas de miles de niños, niñas y adolescentes en todo el país, coordinamos permanentemente con las escuelas, jardines, liceos, colegios, equipos territoriales, juzgados, hospitales, policlínicas, mutualistas, además de organizaciones sociales y familias.
Los profesionales técnicos que brindan atención interdisciplinaria a NNA, por el tipo de abordajes que realizan y el encuadre de los tratamientos, son quienes detectan o reciben el relato de violencia intrafamiliar y otras situaciones de vulnerabilidad, además de emitir informes y son contactados permanentemente por médicos/as, maestros/as, directores/as, jueces/zas, educadores/as, trabajadores/as sociales, entre otros.
En el marco de esa tarea, que no está contemplada por ninguno de los programas que cubren esta atención, detectamos las enormes falencias que provoca la inexistente coordinación entre los sistemas educativo, de salud y de desarrollo social.
Desde el comienzo del actual gobierno hemos puesto a disposición de los organismos competentes, toda la infraestructura, conocimiento, equipos y experiencia en articulación de los más de 160 centros que integran la Red de Centros, presentes en todo el país, reuniéndonos y abriendo diálogo con MSP, BPS, ASSE, ANEP, Secretaría de DDHH, MIDES e INAU.
Hoy, ante la tristísima evidencia de lo urgente, redoblamos nuestro reclamo por un sistema integrado que atienda de manera interinstitucional las complejas realidades de nuestra población, que ponga foco en la protección a las infancias y que genere políticas efectivas de atención a la crítica escalada de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, además del reconocimiento al trabajo de los equipos de atención técnica interdisciplinaria.
Comisión Directiva de la Red de Centros Interdisciplinarios del Uruguay
Lic. Mariela Méndez
Mag. Federico Veiga
Mag. Elisabet Castro
Contacto
📱 092 030 994